Entrevistas

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, por acuerdo Codelco-SQM: “Está funcionando bien y los plazos se van a cumplir”

En ‘Más que Números‘ conversamos con José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo (Corporación de Fomento de la Producción), sobre la Estrategia Nacional del Litio y el anuncio de BYD de retrasar la producción de la planta de litio en el norte de nuestro país.

Consultado por el rol de la Corfo en la Estrategia Nacional del Litio, su vicepresidente ejecutivo explicó que han tenido varios papeles en el propio desarrollo de la estrategia en su etapas tempranas, relacionados al acuerdo de SQM con Codelco, protección de salares, la figura del productor especializado, entre otros.

Respecto del acuerdo entre SQM y Codelco, cuyo plazo para firmarlo se aplazó para el 31 de mayo, Benavente apuntó a que “para recordar de dónde motiva todo esto, dentro de la Estrategia Nacional del Litio nosotros buscábamos varias cosas, una aumentar la producción lo antes posible y no esperar que terminara el contrato el 2030 para hacer la licitación, entonces le pedimos a Codelco, respetando los contratos vigentes, de que viera la posibilidad de que pudieran llegar a un acuerdo entre las dos empresas con la condición de que el Estado de Chile tuviera una participación prioritaria en la empresa que se pudiera constituir”. Esto ya que el litio le pertenece a todos los chilenos y porque se conoce poco sobre la minería de salares.

De esta manera, destacó que “hasta ahora todo ha funcionado bien, esta es una negociación que llevan ambas partes, pero con la información que ha sido pública, está funcionando bien y los plazos se van a cumplir”.

Anuncio de BYD

Pasando a otro tema, respecto del anuncio de BYD sobre que decidieron aplazar el inicio de la producción de la planta de cátodos de litio en Antofagasta por “incertidumbre”, Benavente expresó que “a nosotros nos sorprendió bastante esas declaraciones”, ya que en la base del concurso (o licitación) estaban detalladas todas las condiciones y beneficios, como por ejemplo, el precio preferente. Asimismo, aseguró que se han cumplido todos los pasos del proceso.

Por otro lado, apuntó a que con el grupo de trabajo que mantienen con el ministerio de Economía, InvestChile y Bienes Nacionales, “se le hizo una oferta de varios territorios y terrenos que cumplían las condiciones que se supone que ellos pedían, y después de ir y venir en las reuniones, se hizo una última oferta, y hasta el momento no hemos recibido ninguna respuesta de ellos”.

Frente a la pregunta de qué habrá detrás de esta decisión y si será una represalia a los aranceles que se la impuesto al acero chino, el experto descartó esa hipótesis, explicando que “ese argumento se cae bien fácil porque la otra empresa que también está trabajando con nosotros como productor especializado no ha mostrado ninguna reticencia con respecto a ello”.

Impacto de Startup Chile

En cuanto al desarrollo de startups en nuestro país, el ingeniero civil industrial de la UC indicó que se creó que un programa que se llama Start-Up Chile, la “aceleradora pública más grande del mundo”, la cual “ha tenido un impacto muy importante, no esperado, que es principalmente el hecho de traer emprendedores fuera de Chile logró que interactuaran con emprendedores chilenos”. Lo que derivó en que pudieran entender su mirada respecto del emprendimiento y adquirir nuevos aprendizajes.