Gonzalo Sanhueza y permisología: “Tenemos que tomar las mejores prácticas internacionales y rediseñar desde cero este sistema”
Conversamos en ‘Más Que Números‘ con Gonzalo Sanhueza, economista y socio de Econsult, para abordar la permisología, la proyección del próximo IPoM, cuentas fiscales y proyecciones de crecimiento para el 2025.
Consultado por el tema de permisología y las trabas impuestas a los proyectos de inversión en nuestro país, a propósito de la polémica por el fallo del proyecto minero Dominga, Sanhueza concordó con la postura del economista y académico, Sebastián Edwards, señalando que “lo que tenemos que hacer es tomar las mejores prácticas internacionales y rediseñar desde cero este sistema para que realmente tengamos un estándar ambiental de alto nivel -como la sociedad lo requiere- pero que el diseño institucional sea lo más eficiente posible”.
Mirando hacia adelante, en términos de crecimiento económico, el socio de Econsult expresó que “más que las proyecciones, lo importante es que la economía chilena tiene una velocidad de crecimiento de 2%, incluso algunos dicen 1,9-1,8%, o sea es el escenario más optimista. Entonces, es difícil que la economía chilena pueda crecer más de 2%. Este año va a ser bastante normal en ese sentido. Las proyecciones para el próximo año son bastante similares”.
Al analizar el ambiente, Sanhueza aseveró que existe pesimismo por parte de los consumidores y empresarios, por tanto, cree que “es difícil proyectar un escenario muy positivo hacia adelante”. Asimismo, indicó que “lo que va a corregir el Banco Central en este nuevo IPoM va a ser la inversión”.
Consultado por el debate en torno al impuesto a la renta impulsado por el Ejecutivo, el economista se refirió a las diversas medidas económicas y laborales que, a su juicio, han ido encareciendo al país, tales como el alza de impuestos a las empresas, la ley de delitos económicos, Ley Karin, entre otros. “La única forma de que realmente esto tenga un cambio es que bajemos ese impuesto corporativo y yo me alegro que esté por lo menos hoy día la discusión. Si bajamos el impuesto corporativo a las empresas, van a invertir más, va a haber más crecimiento”, señaló.
Siguiendo con lo anterior, desde su punto de vista, la baja de la tasa corporativa debería ser a 21%. “Si tú piensas que Estados Unidos tiene 21%, ¿Por qué nosotros vamos a tener una tasa de impuestos corporativos más alta?”, cuestionó.
En cuanto al panorama político, Sanhueza enfatizó en que “sería una gran noticia de que hubiera una reforma política que permitiera dar más gobernabilidad a futuro”.