Entrevistas

¿Cómo ha empeorado la salud mental post pandemia?

El estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile, realizado por el CEEL UC y la ACHS, señala que el estrés y la depresión siguen siendo secuelas graves de la pandemia, afectando especialmente a grupos vulnerables como niños, jóvenes y adultos mayores. A pesar de una disminución en los niveles de sedentarismo, que bajaron del 40% en 2021 al 26,2% en 2024, el problema sigue siendo significativo, especialmente entre las mujeres. El sedentarismo está vinculado a un aumento de síntomas depresivos, con un 47,7% de las personas con depresión leve o moderada también reportando inactividad física.

Además, el estudio destaca que el 13,7% de la población presenta síntomas moderados o severos de depresión, especialmente en mujeres, personas sin seguro de salud y aquellas con altos niveles de deuda. Estos factores, junto con el aislamiento social y la falta de redes de apoyo, agravan la situación. Por otro lado, el consumo de alcohol de riesgo aumentó al 9,5%, lo que refleja un intento de algunas personas de manejar su malestar emocional.

Los investigadores destacan la necesidad de políticas públicas integrales, que incluyan el fomento de la actividad física, la mejora de las condiciones económicas y sociales, y el acceso a atención psicológica para abordar la crisis de salud mental. A pesar de los avances, como programas de ejercicio comunitarios, el sedentarismo y la depresión continúan siendo desafíos importantes que requieren una respuesta más efectiva.

En entrevista con Qué Hay De Nuevo, Daniela Campos nos proporcionó una visión detallada sobre el deterioro de la salud mental en nuestro país, destacando los factores clave que están contribuyendo a esta situación.