Académica Cecilia Sepúlveda y obesidad en escolares: “Tenemos que trabajar las políticas públicas”
Los estudiantes de zonas rurales presentan una mayor tasa de malnutrición por exceso en comparación con sus pares de áreas urbanas. A nivel regional, el fenómeno se acentúa en el sur del país. Así lo dio a conocer el Mapa Nutricional 2024, una herramienta que analiza el estado nutricional de alumnos de distintos niveles educativos.
El informe fue presentado por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio. El estudio consideró datos del 73,9% de los establecimientos con financiamiento público en todo el país, recopilando más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias, desde prekínder hasta 1° medio.
Los resultados muestran un leve incremento en la malnutrición por exceso —que incluye sobrepeso, obesidad y obesidad severa—, subiendo de un 50% en 2023 a un 50,9% en 2024. En contraste, los estudiantes con peso normal disminuyeron levemente, de 43,8% a 43,4%. Asimismo, la malnutrición por déficit (que contempla riesgo de desnutrición y desnutrición) bajó de 6,2% a 5,7%.
Conversamos en Qué Hay De Nuevo con Cecilia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de la Mayor, para analizar los nuevos índices de obesidad en los escolares de nuestro país.
🎙️#QuéHayDeNuevo | Cecilia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UMayor, y obesidad en Chile:
“Hay oferta de alimentos saludables, el tema es que no toda la población tiene el acceso monetario a ese tipo de alimentos”.
100.1 FM pic.twitter.com/jOKLLDAIlD
— Radio Infinita (@InfinitaFM) April 10, 2025
🎙️#QuéHayDeNuevo | Cecilia Sepúlveda, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UMayor, y obesidad infantil en Chile:
“Acá hay responsabilidad del Estado, tenemos que trabajar las políticas públicas”.
100.1 FM pic.twitter.com/JRo6NaAdz6
— Radio Infinita (@InfinitaFM) April 10, 2025