Infinita Te Explica

Julian Assange: Cronología del caso del polémico fundador de WikiLeaks

Imagen principal

Después de una saga legal que duró varios años, WikiLeaks anunció que su fundador, el australiano Julian Assange, abandonó Reino Unido tras llegar a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, que le permitirá declararse culpable de un cargo del que se le acusa y quedar en libertad.

En este Infinita te explica te contamos la historia de Julian Assange, acusado de conspiración para obtener y divulgar información clasificada de la defensa nacional estadounidense.

¿Quién es Assange?

Julian Assange (52) nació el 3 de julio de 1971 en Australia. Estudió física y matemática en la universidad, pero no terminó sus estudios. No obstante, más adelante, se desempeñó como hacker y programador por unos años. Posteriormente, en el año 2006, creó WikiLeaks, un sitio web donde tiempo después publicaría cientos de miles de documentos con información clasificada.

Filtraciones de documentos

Tras una serie de publicaciones, tales como el manual para soldados en Camp Delta, Guantánamo, documentos internos de la Iglesia de la Cienciología y los 500 mil mensajes enviados durante los atentados del 11 de septiembre de 2001, WikiLeaks causó un gran impacto cuando el 5 de abril de 2010 publicó un video militar clasificado, en el que se muestra a un helicóptero Apache de Estados Unidos disparando y matando por lo menos a 15 civiles en Irak el 2007. Entre ellos, dos periodistas de la agencia Reuters y dos menores.

El clip fue titulado “Asesinato colateral”, el cual fue proporcionado por la exmilitar Chelsea Manning, quien fue detenida por haber filtrado grabaciones de combate estadounidenses y archivos clasificados del Departamento de Estado. Tras esto, fue declarada culpable en un consejo de guerra en 2013, siendo condenada a 35 años. Sin embargo, en 2017, el presidente Barack Obama conmutó su pena.

Ahora bien, tal publicación no fue la única que causó gran revuelo a nivel internacional, ya que en julio del mismo año, la plataforma filtró más de 90.000 documentos clasificados vinculados con la guerra de Afganistán. En concreto, los papeles se dividen en más de 100 categorías y tratan desde la búsqueda de Osama bin Laden hasta las muertes de civiles afganos como consecuencia de acciones militares de EE. UU. A dicha filtración, le siguió otra más (en octubre), de cerca de 400.000 documentos secretos, vinculados con la guerra en Irak.

Emiten orden de detención en su contra

En medio de las publicaciones de WikiLeaks, autoridades suecas emitieron una orden de detención internacional contra Assange por acusaciones de agresión sexual, presentadas por dos mujeres, las cuales negó. Como solución, se encerró en la embajada de Ecuador en Londres en junio de 2012, para evitar ser extraditado a Suecia. Ante esto, Ecuador le concedió asilo político, y se mantuvo en el lugar durante siete años.

Ya en 2019, los fiscales suecos abandonaron su investigación sobre Assange, debido al tiempo transcurrido, y Ecuador le quitó el estatus de asilado por “violar reiteradamente convenciones internacionales y protocolo de convivencia”. Tras esto, el australiano fue detenido por la policía británica en virtud de una orden de extradición del Departamento de Justicia de Estados Unidos. En concreto, fue acusado de 18 cargos por los delitos de espionaje e intrusión informática. Desde entonces, fue recluido en la prisión de Belmarsh, en Londres.

El acuerdo que le permitirá su libertad

Como se mencionó en un inicio, se informó que Julian Assange dejó Reino Unido tras llegar a un acuerdo con Estados Unidos, que le permitirá declararse culpable de violar la Ley de Espionaje, y así quedar en libertad. Esto, gracias a una campaña global que “creó el espacio para un largo período de negociaciones con el Departamento de Justicia de Estados Unidos”, declaró WikiLeaks por su cuenta de X.

Cabe destacar que el programador australiano siempre mantuvo que las filtraciones fueron un “acto de periodismo”. Asimismo, podría haber enfrentado hasta 175 años de cárcel si hubiese sido declarado culpable.

Ahora, de todos los cargos que se le acusaban, sólo responderá ante uno. Según indicó la emisora asociada de la BBC en el país norteamericano, CBS News, los fiscales del Departamento de Justicia recomendaron una sentencia de 62 meses de prisión tras la declaración de culpabilidad. No obstante, Assange no pasará ningún día en una prisión estadounidense ya que, según el acuerdo, se le acreditarán los aproximadamente cinco años que pasó encarcelado.

Por último, el fundador de WikiLeaks tendrá que declarar este miércoles 26 de junio, a las 09:00 horas ante un tribunal federal de las Islas Marianas del Norte.