Adolescencia: La comentada serie de Netflix sobre la masculinidad tóxica y su impacto en niños

A más de 2 semanas de su estreno, ‘Adolescencia’ se mantiene como la producción más popular en la plataforma Netflix, y sus 4 capítulos han sido recibidos con tanta alabanza como controversia.
La serie británica sigue la historia alrededor de Jamie, un niño de 13 años que es arrestado por el brutal asesinato de su compañera de clases Katie. Mientras se investiga el crimen, los padres de Jamie no solo sufren las consecuencias de su detención, sino que también el rechazo de la comunidad escolar afectada por el crimen.
‘Adolescencia’ fue creada por el dramaturgo Jack Thorne y el actor Stephen Graham (quien además de producir la serie y escribir junto a Thorne cada episodio, interpreta al padre de Jamie en pantalla). La miniserie ha sido aplaudida por la prensa y los espectadores por plantear incómodas preguntas sobre el origen de la violencia adolescente, de la masculinidad tóxica y de la cultura ‘incel’ (célibes involuntarios, en referencia a hombres cuya actitud antagónica y antisocial evita que puedan intimar con mujeres).
En vez de simplemente apuntar dedos o simplificar problemas, ‘Adolescencia’ aborda los múltiples factores que pueden influir en la radicalización de hombres jóvenes hasta el punto de la violencia, desde el bullying descontrolado hasta el discurso de odio que prolifera en las redes sociales. Además, reconoce que la respuesta ante este contexto no es sencilla.
La serie también familiariza al público con conceptos ampliamente utilizados en comunidades de masculinidad tóxica, desde ‘red pill’ (en referencia a la película ‘Matrix’, para indicar información que ‘te despierta’ pero que generalmente es contenido de odio) hasta la ‘regla 80/20’ (ampliamente utilizada en círculos incel para asegurar que el 80% de las mujeres solo está interesada en el 20% de los hombres).
Pese a que ‘Adolescencia’ trata su delicada temática de manera compleja y abriendo la discusión a múltiples elementos y perspectivas, grupos de ultraderecha la han criticado asegurando que ‘villaniza la masculinidad’ y que es ‘propaganda antiblancos’. Este último punto fue hasta difundido por el multimillonario Elon Musk, aunque Thorne respondió que el argumento es ‘ridículo’ ya que la serie aborda situaciones que ocurren en todas partes independientes de la raza.
Thorne aseveró en el podcast ‘The News Agents’ que la serie trata sobre ‘niños’ y las malas influencias a las que se les está exponiendo, apuntando a los crecientes índices de violencia infantil en el Reino Unido. Este mensaje tuvo buena recepción en el gobierno británico: El primer ministro Sir Keir Starmer aplaudió la serie y aseguró que hay conversaciones con Netflix y la BBC para emitirla gratis en escuelas a lo largo del país.
‘Adolescencia’ es el contenido más visto en Netflix en 80 países, y ha sido consumida más de 66 millones de veces en 2 semanas, un récord para una miniserie de la plataforma. Si bien los espectadores han asegurado que los temas que aborda la producción dan para una segunda temporada (con otra historia), Graham y Thorne han sido enfáticos en que consideran que su final actual es el adecuado.