Mario Vargas LLosa: 5 obras para entender al gran autor peruano

Por Ignacio De La Maza
Mario Vargas Llosa ha dejado el mundo a los 89 años, pero su obra ha demostrado ser persistente y eterna. En un mundo en donde los autoritarismos vuelven a seducir a los más vulnerables, en donde la opresión sigue siendo una forma de ejercer violencia política, en donde la desigualdad, la corrupción y la injusticia afectan a la mayoría de las sociedades, y en donde las conversaciones sobre la masculinidad tóxica se dan día a día, su frecuente fijación con con estas temáticas hacen que zambullirse en sus libros se sienta como una experiencia tanto histórica como contemporánea.
Leer a Vargas Llosa es leer la historia de Latinoamérica en el siglo XX, sus arrepentimientos, su sangre, sus desafíos y esperanzas. Pocos autores del llamado ‘boom latinoamericano’ se volvieron tan pertinentes y universales como el peruano, y sus incursiones en política lo terminaron haciendo una figura cuya influencia trascendía la página, para bien y para mal, dependiendo de dónde se le mire.
Considerando su inmensa cantidad de novelas, ensayos, cartas y demases, puede ser agobiante empezar desde 0 con el gran escritor. Aquí te ofrezco 5 opciones que sirven como buena introducción para entender a uno de los escritores fundamentales de nuestra era:
La Ciudad Y Los Perros (1962)

La primera novela del autor peruano lo posicionó internacionalmente, dio inicio al ‘boom latinoamericano’ de la literatura continental, y estableció preocupaciones que marcarían toda su carrera en las letras: Los peligros de la masculinidad avasalladora, el autoritarismo, la desigualdad y la pérdida de la inocencia. Siguiendo a un grupo de jóvenes cadetes en el Colegio Militar Leoncio Prado, Vargas Llosa plasmó su propia experiencia en la educación castrense para criticar duramente lo que veía como las crueldades de la sociedad peruana.
Conversación En La Catedral (1969)

El rechazo al autoritarismo vuelve a aparecer en lo que quizás es la novela más aplaudida de Vargas Llosa. Centrada fuertemente en la dictadura de Manuel Arturo Odría, la historia sigue a dos personas de distintas clases y trasfondos (un joven periodista y quien fue chofer de su padre), cuya conversación sobre eventos transcurridos en los años 50 revelan la profunda corrupción de la política peruana. Comienza con una de las frases más icónicas del autor: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”.
Pantaleón Y Las Visitadoras (1973)
Esta pequeña historia revela el lado más lúdico, humorístico y satírico de Vargas Llosas. La trama sigue al capitán Pantaleón Pantoja, encargado de montar en secreto un servicio de prostitución para su unidad estacionada en la Amazonía Peruana. El autor explora el deber, la moral y la hipocresía de forma grosera y jocosa.
El Pez En El Agua (1993)

A 3 años de perder la elección presidencial frente a Alberto Fujimori, Vargas Llosa escribe sus memorias, un relato tan fascinante y lleno de ideas como la mayoría de sus novelas. El escritor se centra en la relación de miedo e intimidación con su padre, que gatilló su desdén por el autoritarismo y la pasión por la dictadura, además de las razones para emprender una carrera política. Quizás el mejor texto para entenderlo.
La Fiesta Del Chivo (2000)

El autor pone su ojo crítico en la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana, una de las más sanguinarias en la historia de América Latina. El foco está en el tirano, sus colaboradores, sus eventuales asesinos y, años más tarde, la hija de un asociado de Trujillo que regresa a su país. Adoptando múltiples puntos de vista, Vargas Llosa refleja las consecuencias de esta época oscura no solo para la isla, sino que para todo el mundo.