DF en Infinita: Los costos económicos de la delincuencia en Chile
19 de Julio de 2024 tpena1
En una nueva edición de DF en Infinita, José Tomás Santa María, director de Diario Financiero y DF MÁS, abordó la crisis de seguridad que atraviesa nuestro país desde una mirada económica y las consecuencias de la delincuencia en Chile. Asimismo, nos contó lo que hay detrás de la venta de Banmédica.
Al analizar las distintas maneras que existen para calcular el costo económico que tiene la delincuencia, Santa María hizo referencia a un estudio realizado por Clapes UC, en el que se midió el costo para la economía entre los años 2013 y 2022. Al respecto, explicó que en ese período “ellos ven un crecimiento de 3 mil millones de dólares, que se gastaban el año 2013, a 6 mil millones de dólares el año 2022. Se duplicó el gasto que implica los temas de seguridad. Mirado como puntos del PIB, es pasar de 1,4 a 2%”.
Ahora, el director del DF consideró que “es interesante, más allá del número, porque esto depende del supuesto que se utilice, es ir viendo la trayectoria, cómo ha ido creciendo esto y también quién ha ido incurriendo en los gastos de este ítem. Aquí es interesante la metodología que utiliza Clapes, que está basado en una metodología internacional. Ellos dividen el costo de la delincuencia en el costo de anticipación, consecuencia y respuesta”.
Siguiendo con lo anterior, destacó que el costo de anticipación es el más importante y que ha crecido más, ya que, en la práctica, consiste en la inversión que hacen las personas en alarmas, cercos, cámaras de seguridad, guardias, blindaje de autos, entre otros. Por otro lado, el de la consecuencia tiene que ver con el costo directo del delito, como por ejemplo, el auto robado. Por último, el de respuesta, tiene relación con el costo que significa para las instituciones del Estado para perseguir los delitos.
Venta de Banmédica
Pasando a otro tema, el director de DF MÁS nos contó los detalles que están detrás del anuncio de Bánmedica, sobre que UnitedHealth Group, su controlador, tiene la intención de vender sus operaciones en Sudamérica, lo que incluiría Chile, Perú y Colombia.
“La decisión tenía que ver con salir de Latinoamérica (…) no hay dudas en la industria de que esto tiene que ver con la situación regulatoria que está viviendo Chile y así lo señalan todos los expertos, en off the record se puede conversar también con todos los actores de la industria. Esta es la primera gran consecuencia de la crisis que vivió esta industria, que tiene que ver con fallos judiciales que fueron muy importantes en los resultados y en los ingresos que reciben estas compañías y que modificaron el modelo de negocio. También parte de cómo el sistema político nunca se puso de acuerdo para resolver los problemas que generan esta industria”, precisó Santa María.