DF En Infinita | Ante aranceles al cobre: Chile envía carta a Estados Unidos
En una nueva edición de DF En Infinita, José Tomás Santa María, director de Diario Financiero y DF MAS, abordó los eventuales aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump, al cobre, y los efectos que tendría en nuestro país. Además, se refirió a la carta que Chile -mediante la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)- presentó ante Estados Unidos para defender la posición de “socio estratégico y confiable” en esta materia.
El Gobierno del presidente Gabriel Boric ha manifestado su preocupación ante la posible imposición de aranceles al cobre por parte de la administración de Donald Trump, quien aún evalúa la medida en un proceso de consulta. Como principal proveedor de cobre para EE. UU., con exportaciones de 600 mil toneladas anuales, Chile ha seguido de cerca la situación.
Ante este escenario, el director de DF contó que la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) envió una carta al Departamento de Comercio estadounidense, destacando el rol del país como socio estratégico y confiable. Además, gremios y empresas chilenas buscan participar en el proceso de recolección de opiniones impulsado por el país norteamericano para evitar la imposición de tarifas.
La incertidumbre sobre los aranceles ha generado un alza récord en el precio del cobre, que superó los US$5 la libra en EE. UU. Sin embargo, analistas advierten que esta tendencia podría revertirse drásticamente si la administración de Trump concreta la medida, lo que afectaría la demanda y provocaría una caída en los precios.
En paralelo, Estados Unidos impulsa proyectos mineros como John Camp y Resolution para reducir su dependencia del cobre importado. Aunque la producción local ha crecido, aún es insuficiente para reemplazar las importaciones de Chile y Perú, que abastecen gran parte de su demanda.
Mientras tanto, otros países desarrollados, como Canadá y la Unión Europea, refuerzan sus políticas para incentivar la producción y el reciclaje del metal. No obstante, la menor demanda en China y la desaceleración de la transición energética generan incertidumbre sobre el crecimiento del sector.
En cuanto a nuestro país, la inestabilidad regulatoria y los cambios en las reglas del juego podrían afectar futuras inversiones en la industria minera. Aun así, el país sigue liderando la producción mundial de cobre, con Codelco manteniendo su posición como el mayor productor global del metal rojo.