En conversación con ‘Ahora es Cuando’, la docente investigadora en Bioética de la UDD, Sofía Salas, se refirió al debate que ha generado el uso de los denominados ‘bloqueadores de la pubertad’ y al proyecto de eutanasia.
El sistema público de salud de Inglaterra encargó a la pediatra Hillary Cass la elaboración de un informe, tras el aumento en las cifras de niños diagnosticados con disforia de género. De acuerdo al informe eleborado por la profesional, los tratamientos abordados se han aplicado con poca evidencia, y además, conllevan a efectos secundarios con la suspensión temprana de la pubertad. El denominado ‘informe Cass’ abrió el debate sobre estos tipos de tratamiento en Chile.
Al respecto, Salas explicó que “me pareció interesante lo que surgió a raíz del informe” y que, en este sentido, es importante destacar “la dignidad intrínseca de toda persona”, argumentando que “cuando uno ve los comentarios en redes sociales son bien transfóbicos y homofóbicos”.
Tras destacar este punto, señaló que “hay que diferenciar a aquellas personas que genuinamente tienen incongruencia de género, de otras situaciones que pueden ser circunstanciales, transitorias, tal vez motivadas por casos que han visto en su colegio”.
La académica aseguró que “durante muchos años se ha estado dando terapias que cada centro, en general, han seguido las líneas internacionales (…) uno dice aquí hay grupos de interés que puede que estén absolutamente transfóbicos y que van a decir no a estas terapias. Hay un ‘canibalismo moral’ que significa estar absolutamente en contra de una realidad evidente: hay personas que son trans y que requieren nuestro apoyo, pero nos falta evidencia”.
Así agregó que “da la impresión de que han habido presiones indebidas, que por esta idea de acoger la diversidad se puede estar sobre reaccionando desde los espacios de la autoridad”.
Eutanasia y aborto
La académica también se refirió al debate por el ingreso de un proyecto de eutanasia y aborto legal anunciados por el presidente Gabriel Boric en la cuenta pública 2024. Con respecto al primero, Salas puntualizó que “muerte digna no es sinónimo de eutanasia, incluso en los países con legislación más larga respecto de muerte medicamente asistida: el 95% de las personas no muere por eutanasia”.
En relación al proyecto de aborto libre, afirmó que “me sorprendió que hubiera usado el término de aborto legal, porque tenemos ley de aborto. Yo creo que el Presidente quiso referirse a aborto libre”. Así explicó que “cuando se habla de aborto libre los distintos países han puesto límites a la edad gestacional hasta la cual la mujer puede tener derecho acceder a esa prestación y los límites son variables mundialmente”.
De esta manera concluyó que “me parece que es un extremo brutal hablar del tema del aborto libre, más allá que la OMS (Organización Mundial de la Salud) en su propuesta sobre aborto del año 2022, dice ‘no pongamos límite a la edad gestacional’, porque cualquier límite necesariamente es arbitrario”.