“Estamos ante un fenómeno que se está volviendo más complejo”: Mauricio Duce y Patricio Domínguez analizan la crisis de seguridad en Chile
En conversación con ‘Ahora es Cuando’, el director y presidente de Espacio Público, Mauricio Duce y Patricio Domínguez, analizaron la remoción del juez Sergio Muñoz y la crisis de seguridad del país.
AC contra Muñoz
En primer lugar, Duce fue consultado por la destitución del juez Sergio Muñoz tras ser aprobada la acusación constitucional (AC) en su contra por el Senado. Al respecto, afirmó que “es una cuestión histórica, la remoción de dos jueces de la Corte Suprema es un golpe fuerte, pero trataría de quedarme con el vaso medio lleno: que este golpe sirva para hacer cambios institucionales que nos permitan avanzar”.
No obstante, apuntó a que “uno vio que había un ambiente político donde la votación terminó siendo un poco de bloques (…) parece que más bien primó una cierta toma de postura frente al rol que él cumplía”.
Seguridad
Frente al tema de seguridad, Domínguez enfatizó que “hay que asumir la complejidad del fenómeno y huir de las soluciones simples”. Así agregó que “no podemos obviar que los datos existen (…) que muestran que si uno compara los homicidios de 2024 respecto de 2022 incluso hay una leve baja, el 2022 marca el peak. Insisto, seguimos en un nivel 30-40% superior si uno lo compara en niveles prepandemia, probablemente eso está moviendo el ánimo de las personas”.
Duce, por su parte, reiteró la importancia de los datos y su análisis en materia de seguridad: “Hay hoy mucha más evidencia de lo que teníamos antes y lo que es impresentable es que no la ocupemos”.
En la misma línea, Domínguez afirmó que en relación a los homicidios “hay más uso de armas de fuego y eso hay que mirarlo con preocupación”. Ante esa conclusión, explicó que “en Chile tenemos muy buenos datos comparado con el resto de América Latina (…) los datos que tenemos de los distintos organismos del Estado están disponibles con prontitud”.
Ante lo anterior, Domínguez puntualizó que “estamos frente a un fenómeno que se está tornando más complejo y necesitamos redoblar los esfuerzos”, por ende, argumentó que “necesitamos tener información más detallada para después compararla: en qué tipo de circunstancia ocurrió el delito, cuáles eran sus características, y entenderlo bien para que no todo sea categorizado al crimen organizado”.
De la misma manera, ambos académicos puntualizaron en la importancia de reformar las instituciones. En particular, Duce señaló que ve con preocupación que frente a la política pública policial “el debate se termina ‘comiendo’ en cuántos recursos vamos a dar para renovar equipos”, y pese a que valoró que “se ha avanzado” en materia de seguridad advirtió que “evidentemente hay que insistir mucho más”.
Por su parte, Domínguez puntualizó que los cambios institucionales “deben ser razonables en el tiempo también”. En ese sentido, argumentó que cuando se hablaba de “refundar las policías, era muy delicado”, pero si se mostró a favor de reformar la institución: “Las policías tienen que estar siempre repensando en cómo adaptar al fenómeno dináminaco (del crimen organizado). No deberíamos tener miedo de hablar de reforma a las policías”.
Finalmente, respecto a la creación de un Ministerio de Seguridad, Duce se mostró a favor de la medida y argumentó que “es una puesta interesante para resolver el defecto de la falta de profesional en materia de seguridad (…) hoy no tenemos eso porque la Subsecretaria está alojada en un ministerio (del Interior) que es sumamente político. Yo creo que tenemos un problema de gobernanza en seguridad”.
Ante ello, advirtió que si el Ministerio de Seguridad no se hace bien “se corre el riesgo de generar un ministerio que sea un engranaje más en una burocracia. Prefiero que nos demoremos unos meses más (en aprobarlo) y que responda, por lo menos en el papel, a todas las necesidades”.